Arquitectura Bioclimática y Casa Pasiva
Arquitectura bioclimática no es más que un tecnicismo contemporáneo para designar lo que en realidad el hombre lleva haciendo desde hace miles de años a la hora de construir sus viviendas, que no es más que diseñar y edificar teniendo presente el clima local, orientación, vientos, recursos a su alcance, etc.
Optimizando la energía para obtener el máximo confort posible con el menor gasto, usando desde la piedra al hielo, pasando por la madera, el barro, la paja, etc., etc. buscando lo que hoy llamamos passivhaus o casa pasiva.
La arquitectura bioclimática o la bioconstrucción es ahora un paraguas bajo el cual aparecen muchas denominaciones, enfoques y formas de hacer: construcción sostenible, casa pasiva (passive House o passivhaus), edificio de consumo casi nulo o casa bioconstruida, casa verde, vivienda regenerativa, vivienda ecológica, construcción ecológica, etc.
Cada denominación tiene sus propias singularidades que las diferencian, sin embargo, tienen muchos puntos en común que en definitiva persiguen la mejora de la calidad constructiva, del confort, la salud, la adaptación al medio, reducción de los consumos energéticos y del impacto medioambiental.
Si tiene en mente construir con garantías una casa pasiva o passivhaus o una vivienda con criterios de bioclimáticos, contacte con ENELTA, tendrá a su disposición los mejores profesionales en arquitectura bioclimática, casa pasiva o passivhaus y construcción ecológica.


CONSTRUCCIÓN HOY, EL MUNDO AL REVÉS
La construcción y la arquitectura formal han olvidado todos los principios de la arquitectura bioclimática aplicados desde siempre.
El coste a medio y largo plazo lo pagamos todos.
Hacia la construcción sostenible

Un equipo integrador
En ENELTA somos un equipo multidisciplinar de ingenieros, arquitectos y técnicos especialistas en bioconstrucción y casas pasivas, nuestro objetivo es, seleccionando lo mejor de cada enfoque, desarrollar proyectos integradores desde las primeras etapas hasta la recepción final de la obra.

Orientación Bioclimática
Si aplicamos principios de arquitectura bioclimática, tener presente desde el principio una correcta orientación en base a un estudio geográfico y climático serán determinantes para alcanzar nuestros objetivos de ahorro, iluminación, ventilación, confort y en definitiva de equilibrio e integración con el medioambiente, sin olvidar un menor costo de mantenimiento.
La propia configuración o geometría del edificio a proyectar es muy importante, un edificio pequeño con formas simples y rectangulares es más eficiente.
Distribuir las distintas estancias y sus diferentes usos con una orientación adecuada mejora mucho el confort y favorece ambientes más sanos.
Debemos buscar la mayor ganancia solar para el invierno orientando la vivienda o edificio hacia el sur, dimensionando correctamente sus aberturas y aprovechando el efecto invernadero que nos proporciona el acristalamiento.
En verano evitaremos el soleamiento excesivo proyectando voladizos o parasoles adecuados y terrazas suficientemente amplias para bloquear el paso del sol.
El lado norte de la vivienda debe quedar protegido y en éste, los huecos o aberturas deben minimizarse para reducir las pérdidas de calor, respetando unas condiciones de entrada de luz suficientes y una ventilación natural correcta.
Estas sencillas pero eficaces recetas fueron usadas muy ampliamente en Grecia y Roma, de las cuales nos quedan todavía muchos ejemplos.
Los árboles aunque no son un elemento propio de la edificación, si afectan a ésta en función del tipo que escojamos y de las sombras que proyectan a lo largo del año. También nos protegen del aire sobre todo en invierno, éstos deben ser preferiblemente de hoja caduca al sur y perenne al norte.
Otros elementos como chimeneas solares https://blog.solarnub.com/chimeneas-solares-fomentan-la-ventilacion-natural/ (ver si interesa ponerlo o no) aprovecharán una correcta orientación para mejorar el comportamiento climático del edificio.
Un estudio detallado de los vientos de la zona y su orientación nos ayudará a conseguir optimizar la ventilación cruzada natural y un correcto refrescamiento durante el verano.


Aislamiento
La demanda energética de una vivienda está intrínsecamente ligada al aislamiento, hasta ahora la demanda de la mayoría de los edificios oscilaba entre los 85 a 120 kw.h/m² año lo que implica un enorme esfuerzo en calefacción y refrigeración anual. La denominada “hipoteca energética”.
Actualmente los requerimientos que se exigen en la construcción han mejorado bastante y ya hablamos de edificios de consumo casi nulo, donde dependiendo de las tipologías y las zonas climáticas, las demandas exigidas son mucho menores llegando en algunos casos a no poder superar los 40 kw.h/m² año.
El estándar casa pasiva, passive house o passivhaus llega incluso más lejos reduciendo la demanda energética a 15 kw.h/m² año, con lo que según afirman sus seguidores, los sistemas de calefacción y refrigeración tradicionales pasan a ser casi innecesarios.
Paradójicamente el estándar de casa pasiva o passive house, olvida otros muchos criterios a la hora de una edificación eficiente y se centra fundamentalmente en el aislamiento y la ventilación mecánica.
En ENELTA nuestros técnicos profesionales de la bioconstrucción estudian cada caso y proponen la mejor solución.

Tirando la casa por la ventana
Imagen termográfica que corresponde a la mayoría de nuestras casas, vemos claramente las enormes pérdidas de calor consecuencia de un mal aislamiento y falta de atención a los puentes térmicos.
Un buen aislamiento consiste básicamente en tener una envolvente bien construida y aislada en muros exteriores, suelos y cubiertas con una inercia térmica alta, sin puentes térmicos, ni fugas de aire por donde se produzcan fugas de calor o frío.
Aspecto muy importante para mejorar el aislamiento es el uso de puertas y ventanas de altas prestaciones, no solo con el acristalamiento adecuado doble o triple, además deben tener marcos aislados y herrajes de altas prestaciones, sin olvidar cumplir los mismos requisitos en los cajones o cajas de las persianas o incluso sustituir éstas por otros sistemas de control solar cómo lamas desplegables, etc.
Un control adecuado de la ventilación es también muy importante.
En ENELTA creemos que esto no implica la obligatoriedad del uso de sistemas de ventilación mecánica controlada (VMC) con recuperadores de calor conforme obliga el método passivhaus, esto dependerá de muchos factores.
El propósito de un buen aislamiento es conseguir que la temperatura superficial de cualquier pared interior no esté por debajo de 17ºC incluso el día más frio del invierno, de este modo el gradiente o diferencia térmica entre las paredes de una habitación y el aire será pequeño y podremos reducir el consumo de energía para compensar esa diferencia y tener una temperatura de confort menor.
Si tenemos claro este criterio, decidiremos que método o estándar constructivo y materiales utilizaremos en función de nuestra ubicación y condiciones climáticas, sin encorsetarnos en ningún modelo o certificación.
Un buen ejemplo es el empleo de materiales naturales, económicos y accesibles como la paja cuyo bajo coeficiente de conductividad térmica λ=0.052 W/(m.k) lo convierte en un aislante ideal.
La construcción de casas de paja es una alternativa real y contrastada que cada si aplica a más edificaciones.
Obligarnos a seguir un método determinado sin considerar a fondo las condiciones ambientales, puede suponer incurrir en sobrecostos o mala utilización de los recursos y el dinero, que de hacerlo de otro modo, podrían dedicarse a otros propósitos que mejoraran aún más el resultado final del proyecto.

Materiales Ecológicos
Si queremos construir con garantías y con criterios de arquitectura bioclimática o de construcción ecológica la selección de los materiales es fundamental y no siempre es fácil su elección y utilización.
Lo primero que tenemos que decidir, es si optamos por materiales biocompatibles sin emisiones de gases perjudiciales o compuestos volátiles orgánicos (COV o VOC en inglés), aspecto éste fundamental en una sociedad cada vez más aquejada por alergias e intolerancias.
Si es posible elegiremos materiales de origen sostenible (fáciles de conseguir hoy en día) y de procedencia local, si su huella de carbono es baja durante su fabricación y transporte mejor, no debemos olvidar que el proceso constructivo es un gran demandante de energía.
Se estima que hasta una cuarta parte de la energía de toda la vida útil de una vivienda se consume solo durante la edificación y esto está ligado también a las emisiones de dióxido de carbono de todo el proceso.
Lo óptimo sería el uso de materiales naturales como los utilizados tradicionalmente en la construcción de viviendas en todo el mundo e incluso hoy.

El Faro - Expo 2008 Zaragoza
El Faro – Pabellón de Iniciativas Ciudadanas apodado “El botijo” fue un ejemplo perfecto de bioconstrucción y bioclimatización por su buen aislamiento natural a base de fardos de paja y revoque de barro, estructura de madera y bambú, junto con su sistema de ventilación natural propiciado por la propia geometría del edificio y “coronado” por una panémona.
Paja, cal, lana de oveja, lana mineral, tierra, arcilla, adobe, corcho, madera, bambú, celulosa de papel, celulosa de madera, vidrio, cañizo, pigmentos naturales, escombros, reciclados de áridos y grabas, etc. siguen siendo ampliamente utilizados hoy.
Incluso el uso de algunos de ellos, como el superadobe y la paja, están tomando mucha fuerza al haber demostrado su gran versatilidad, óptimas condiciones aislantes, facilidad de manejo y gran capacidad de reciclaje o de retorno al medio natural una vez dejan de cumplir su función.
Desde mediados de los años 80 del siglo pasado, en todo el mundo se han edificado miles de edificios para todo tipo de propósitos, residencial, industrial, escuelas, hospitales, oficinas, etc. con balas de paja, ya sea con el sistema autoportante o como aislante natural sin carácter estructural.
La construcción de casas de paja es un fenómeno en alza en todo el mundo en estos momentos y una posible respuesta al problema de la vivienda.

Energía

El aporte activo debemos procurar que provenga de fuentes renovables, hoy disponemos de una gran variedad de alternativas, solar fotovoltaica, solar térmica, biomasa, aerotermia, enfriamiento evaporativo, geotermia, etc.
Los enfriadores evaporativos son una solución ideal si queremos mantener criterios de arquitectura bioclimática o de pasa pasiva a la hora del refrescamiento o enfriamiento de los edificios, pues no solo introducen una ventilación cruzada refrescante, sino que además mejoran las condiciones de humedad, renuevan el aire y favorecen ambientes más saludables.
Hay un tercer apartado que no debemos despreciar y son las contribuciones internas o propias del uso.
Éstas son generadas por los electrodomésticos, la iluminación artificial, el agua caliente y los habitantes, la suma de todo esto puede suponer un aporte significativo, sobre todo si tenemos un buen aislamiento como el caso de las passivhaus o casa pasiva.
El objetivo sigue siendo el mismo, buscar un balance energético positivo, producir más energía de la consumida, generando nuestra propia energía no contaminante in-situ y optimizando su uso, llegando incluso a poder desconectarse de sistemas tradicionales como la red eléctrica.
Si sumamos energía pasiva y activa renovable podremos conseguir edificios de cero emisiones, o consumo energético casi nulo o nulo, denominadas casas pasivas o passivhaus en el caso residencial.
Cuando hablamos de energía nos referimos a la demanda energética de nuestros edificios y esta necesidad la podemos satisfacer con aporte pasivo o activo, complementando ambos entre sí.
El aporte o captación pasiva está íntimamente relacionado con la orientación y el acristalamiento.
La captación pasiva mediante la radiación solar y potenciada por el efecto invernadero de las cristaleras la estudiamos buscando un objetivo concreto, intentar que a lo largo del invierno el resultado final sea positivo, es decir, el balance térmico nos debe dar que la radiación y por tanto el calentamiento pasivo obtenido sea superior a la demanda.
La decisión del uso o no de acristalamiento triple en lugar de doble, debe ser tomada tanto por el proyectista como por el cliente en función de muchos factores, no debemos olvidar la enorme diversidad de climas de nuestro país y las consiguientes variaciones de temperaturas, vientos, etc.
El diseño de unas ventanas adecuadas también favorece una correcta iluminación natural.
Respecto a la climatización en verano ocurre esencialmente lo mismo, ahora evitaremos la radiación solar, pero debemos potenciar la ventilación natural cruzada y el refrescamiento nocturno con la idea de reducir el aporte energético para enfriar artificialmente.

Plaza de María Pita - A Coruña
Casa Rey y el resto de las balconadas que recorren la plaza de María Pita en A Coruña, son un ejemplo perfecto de captación pasiva mediante el acristalamiento.

Agua
Arquitectura bioclimática, casas pasivas y agua deben ir de la mano, aunque podemos comprobar en muchos casos que no siempre es así.
Se presta atención a los aspectos de la construcción con el propósito de que sea lo más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, pero olvidan el correcto uso del agua.
El estándar passive house o passivhaus a pesar de estar bastante de actualidad y sin olvidarnos de sus ventajas o virtudes centradas fundamentalmente en el aislamiento y la ventilación mecánica, es uno de los que claramente olvida de este recurso.
Un correcto uso del agua no solo significa consumir poca.
A la hora de planificar nuestra nueva casa, aplicar unas sencillas recomendaciones puede ayudarnos a hacer un mejor uso, ganar en estética y confort, e incluso reducir la factura y no solo del agua, también de la luz.
La instalación de una cubierta vegetal o un muro verde es un buen retenedor o almacén de agua de lluvia, mejora la estética y el aislamiento térmico, reduce el ruido y potencia la biodiversidad.
Las paredes verdes en el interior contribuyen a mejorar la calidad del ambiente.
El tratamiento de aguas residuales grises es una buena manera de reutilizar el agua para riego y nos anima a usar productos de limpieza biodegradables.
En algunos casos también se pueden tratar aguas negras, pero el procedimiento es más complejo y delicado.
El uso de inodoros o váteres secos es una buena forma de eliminar las aguas negras y además de los residuos podremos elaborar compost.
Construir o instalar aljibes o depósitos de recogida de pluviales nos permite ahorrar mucho dinero en riego, es un aprovechamiento ideal del agua de lluvia y son una reserva de agua siempre disponible.
El uso de pozos, evitando la sobreexplotación del recurso, son otra manera de usar el agua para riego y piscina evitando así utilizar el agua de consumo para estos propósitos.
En ENELTA trabajamos para que el aprovechamiento del agua sea lo más eficaz posible, nuestros expertos en bioconstrucción le ofrecerán distintas soluciones en base a cada proyecto.
PISCINAS NATURALES,
PURA AGUA
La instalación y uso de piscinas naturales es una forma alternativa a la hora de construir una piscina en casa, permite el mismo uso que una tradicional, pero con una mejor calidad del agua, sin uso de químicos, menos mantenimiento y rodeada de vegetación y biodiversidad.

Precio
¿Cuánto cuesta una casa ecológica, una passivhaus o casa pasiva? o ¿Es más cara la arquitectura bioclimática? Es la pregunta más frecuente que nos hacen nuestros clientes antes de encarar un proyecto de este tipo. En realidad la pregunta debería ser ¿Cuánto más caro me va a salir vivir en una casa que no sea eficiente? o ¿Cuánto más valdrá mi propiedad si aplico arquitectura bioclimática, estándares de casa pasiva en el ahorro energético y uso energías renovables?
Lo cierto es que el precio de una casa ecológica con criterios de arquitectura bioclimáticos, o incluso una passive house o casa pasiva, depende mucho de que vivienda o edificio queramos construir, de su forma arquitectónica, instalaciones, acabados, materiales, errores en la previsión o cambios de opinión sobre la marcha.
En general, podemos decir que no cuesta más porque sencillamente estamos comparando cosas distintas, a igualdad de condiciones, en cuanto a materiales se refiere, es probable que cueste más construir mal que bien y la arquitectura bioclimática es la forma correcta de edificar.
Una mejora en las calidades, instalaciones y en los procedimientos de construcción, darán un mejor resultado y por tanto mayor valor final a la obra acometida.

Hablando se entiende la gente
Una buena comunicación y tener los conceptos claros, es el primer paso a hacia un hogar bien construido, eficiente y a un precio justo.
En ENELTA después de más de 25 años trabajando en el sector de la construcción, hemos visto en demasiadas ocasiones como la mala comunicación entre los distintos actores del proceso constructivo y errores de concepto.
Lo anterior lleva a la ejecución de proyectos claramente mejorables desde todos los puntos de vista, lo que implica en muchos casos sobrecostos que poco tienen que ver con que la edificación sea ecológica, casa pasiva, bioclimática, se instalen energías renovables, etc.
Desde nuestra experiencia en bioconstrucción y arquitectura bioclimática, entendemos integración como suma o sinergias de medios y recursos, es decir, una visión holística o integral de la construcción.
En ENELTA desde la especialización de nuestros profesionales en construcción ecológica y casas pasivas o passive house, trabajamos para que la elección de materiales, equipos, especialistas y todo el desarrollo de la obra en general se realice lo más armónicamente posible evitando incrementos de precios innecesarios.
¿Quieres un presupuesto?
Mándanos un mensaje
